lunes, 27 de diciembre de 2010

EL PARLAMENTARIO Algunas notas

El martes 13 a las 15 se realizará una sesión especial en Diputados para anular el DNU 298.

Principio del formulario

Final del formulario

"Caminante no hay camino, ... (Machado)

12-4-2010

Por Juana Marcó

¿Se hará camino al andar ? Quizás no hayamos entendido que ésta es la consigna del Parlamento argentino

¿Se hará camino al andar ? Una y otra vez se repite la misma acción y así transcurre el tiempo y la agenda parlamentaria queda postergada. Los temas pendientes continúan siendo los previos a Semana Santa, desde uno y otro recinto la situación parece acompasarse en una misma parálisis.


El DNU, la votación para confirmar el pliego de la funcionaria del Bco. Central, el impuesto al cheque, etc., aunque parezca mentira aún siguen vigentes sin resolución definitiva.


En el Senado la particular escenografía que destaca a las últimas sesiones no es tanto la ausencia del ex presidente riojano para lograr la sesión, sino más bien que éste afirma y concreta su asistencia para finalmente dejar vacía su banca. Con lo cual, frente a una composición tan pareja se hace muy complicado lograr la mayoría ni obtener el quórum.


Casi sin agresión, sin condicionamientos destacables y sin presiones tensas finalmente el gobierno logra paulatinamente desestabilizar la autonomía del Congreso sin mayor esfuerzo. Por lo que el mismo pierde entidad en cuanto a su posibilidad de ser la herramienta que exija y estabilice con su determinación y sus normas legislativas un resultado de estabilidad a la conducción del gobierno.


Resulta inexplicable lo que está sucediendo. Aunque lo que es más notable es que los legisladores no parecen tener razones que expliquen esta situación tan anómala.


Pareciera que para este Congreso argentino se hace camino al andar, ya que no se observa que se reúnan y elaboren estrategias constantes para combatir esta situación y poder impulsar otra dinámica.y si lo hacen los resultados no se encuentran a la vista .


Es necesario que muchos de los legisladores tengan bien en claro que la semana cuenta con 5 días laborales y no tres o cuatro, más allá de las razonables actividades que sean competentes a sus funciones, o en sus provincias, nada debería ser tan prioritario como evitar la fujimorización de su representación legislativa.



Cabe aclarar que existen excepciones, pero son minorías y por más esfuerzo y buena voluntad que pongan no siempre logran dar el impulso que procuran a sus pares.


Con lo cual, deberían asumir que aún no es período de campaña sino de ejemplos constructivos que demuestren resultados contundentes y contribuyan a evitar el desánimo de sus votantes y de la población que espera otra respuesta de sus representantes. Ellos no sólo son lo veedores de la gestión de gobierno sino que también tienen la obligación de impulsar normas que den al país otra dinámica.



¿La Rosada se impone todavía sobre el Congreso de la Nación?

21-4-2010

Por Juana Marcó

Cabe preguntarse :¿ el Pte de la Cámara baja debía evitar el tratamiento .del proyecto que provenía del senado por indicación de las autoridades de su partido?, siendo esta inquietud que centró la atención de todos los legisladores en estas días.

Si los proyectos tratados en el senado en sesión vuelven a la Cámara baja, no se debería admitir que desde la Rosada se siga indicando como debe actuar el presidente del cuerpo ...

Desde la Cámara alta se frena el accionar por la falta de quórum y solo por casualidad se logra el número Entonces, por más que se trabaje y adelante en comisión los proyectos y se sesione en diputados, si se frenan en Senado los tratamientos de las leyes no podrán avanzar en los temas para una sanción definitiva..

No debería ser la negociación un eje de la política , ni la dinámica legislativa depender de cada transacción entre pares, porque así se hará difícil sesionar y lograr cada votación sin condicionamientos...

Todos los extremos son peligrosos, por lo que habría que tener madurez para quebrar esta inercia que se montó desde el Ejecutivo, en vez de proponer supuestas destituciones del presidente de la Cámara de Diputados si no convocaba a la sesión de esta semana,, como se comentaba previo a la sesión especial que promovió la oposición., en la que no se trató en tan conflictivo " impuesto al cheque!.El proyecto de ley que modifica el régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia y otro que pide que el Poder Ejecutivo mande al Congreso una ley correctiva del Presupuesto 2010, fueron los que se debatieron..

La semana pasada se dio finalmente una demostración de que se pudo lograr destrabar el freno que ocasionaba el no lograr el número en el senado, lo que les permitió avanzar en los temas pendientes desde antes de semana santa .Sin embargo, hay quienes aseguran que fue una oportunidad única e irrepetible..

Deberían procurar mantener ese ritmo de exigencia y no negociar cada vez que se reúnen en el recinto para votar, siendo tan parejo el número entre los senadores de ambos sectores políticos, para poder confirmar que el parlamento puede comenzar a ejercer su influencia.

"Algunos diputados de la oposición llegaron tarde, el Pte de la Cámara cumplió con el reglamento y levantó por ello la sesión, por lo tanto no se puede estar hablando constantemente de la destitución de quien preside porque no les parezca a algunos .que obró de acuerdo a su criterio”, esto opinaba la legisladora de la Coalición Cívica .

“Solo si se falta a la Constitución entonces se puede considerar la actitud, pero no promover "boicots o quiebre institucional", mas bien hay que asumir las propias culpas” Esto es lo que destacaba la líder que promovió, oportunamente, las presidencias de ambas Cámaras, sugiriendo que permanecieran en manos del oficialismo. .

Como conclusión, cabe esperar que los legisladores de la oposición no sean demasiado triunfalistas por su reciente logro parlamentario, y que puedan alcanzar nuevamente esa composición necesaria para avanzar en los temas ,Asimismo es importante que se logre concretar la restricción de las facultades de los DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) evitando que sigan siendo la herramienta del Ejecutivo para gobernar unilateralmente,

Deberían evitar que continúen las estrategias del gobierno, que sorprendan por su destreza agobiante a los legisladores evitando que el Congreso pueda cumplir con su representación Ya que de no ser así , la mayoría parlamentaria no dará sus frutos.


Principio del formulario

Final del formulario

El Congreso fiscaliza la relación con Venezuela

23-6-2010

Por Juana Marcó

En estos días se ha ido profundizando, respecto de la investigación de la relación bilateral con Venezuela. La renuncia inesperada del canciller provocó un detonante periodístico.

La función fiscalizadora del Congreso de la Nación por parte de legisladores de la oposición siempre ha sido una tarea invariable desde las comisiones.

Lamentablemente, las pruebas posteriores que se logran de las investigaciones a la que concluyen no siempre resultan ser decisivas para lograr una sentencia condenatoria que frene la impunidad del poder.

Lo que se destaca son las declaraciones del ex embajador de Venezuela respecto de lo que ha sucedido entre ambos países. Desde las negociaciones comerciales bilaterales entre empresas con exigencia de pagos y las transacciones de fuel oil sucio que se compra a Venezuela cuando podría el país abastecerse, se hacían mediante un convenio por el cual la Argentina le compraba a ese país y Venezuela adquiría con ese dinero maquinarias agrícolas. En algunos casos estas decisiones de compras son para poder cobrar un "retorno".

En la intermediación de una parte de esas exportaciones intervino la empresa Palmat con sede en Miami y bancos de EE.UU., que deberán responder sobre los fondos depositados allí por el intermediario y el destino que tuvieron. Éste es un negocio entre dos gobiernos estatistas que va a parar a esa sede en Miami que actúa como consultora.

También se obtuvo la lista de viajes que realizaron a Venezuela el ministro de Planificación y el ex titular del organismo de control de autopistas que concretaba las gestiones comerciales, aseguran algunos legisladores que estos datos surgen de las declaraciones. Se destacó que quien decidía cuáles eran las empresas que podían intervenir en las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países era el mismo ministro, mano derecha del matrimonio presidencial.

Habría que ver si a pesar de la investigación y de develar la corrupción enquistada en el gobierno ello resulta conducente, o si sólo se logra que la opinión pública se informe pero que los involucrados en estas acciones no sean sancionados.

La fuga de dinero, las transacciones con el erario público, el enriquecimiento ilícito y las negociaciones poco transparentes son las distintas acusaciones que recibe el actual gobierno nacional. Sin embargo, siempre existe la forma de evitar la sentencias judiciales, ya que muchos aseguran que también la justicia está condicionada por las autoridades y de esta manera no prosperan las denuncias.

No obstante estas trabas y la impotencia que pueda resultar de no obtener resultados efectivos, es necesario ir preparando el camino para que luego se logre una investigación exhaustiva, aunque sea al finalizar el mandato.

Lo que se debe evitar, si la corrupción es conforme lo que se asevera, que las consecuencias de la impunidad no frenada por falta de posibilidades concretas y firmes agraven la crisis a niveles tan profundos que ni siquiera se pueda revertir en el mediano plazo.

Por todas estas razones pareciera más importante lograr la cohesión de la oposición y que puedan presentar una sólida propuesta política para 2011, dejando las ambiciones y ansiedad de liderazgos que ya empiezan a asomar. La polarización facilitará mucho más la posibilidad de vencer en las elecciones presidenciales.

Hay que tener presente que la población requiere una política ejemplificadora con progreso económico y que ésa será la demanda en las elecciones. Habrá que ver si algún líder o coalición puede plasmar esa exigencia o si va a prevalecer el voto al mal menor para evitar el riesgo político futuro.

De los errores hay que aprender para madurar y no repetirlos en forma recurrente. Anudados más por la ambición que por evitar una situación irreversible para el país, podría traer graves consecuencias.

Quiénes interpreten a tiempo ese mensaje colectivo serán, seguramente, los encargados de gobernar dentro de un año.




-----

La sesión por el Presupuesto 2011 está convocada para las 12.30 en Diputados. Y la sesión especial pedida por la oposición, para las 18.

¿Un congreso debilitado?

9-11-2010

Por Juana Marcó

Si no hay rumbo no lograrán ninguna perspectiva a largo plazo. Lo favorecen los términos del intercambio, ya que desde hace más de cincuenta años que no existen los precios actuales. No es mérito de las políticas que se aplican sino que resultan de la demanda internacional de recursos naturales.

Con estas ventajas de una coyuntura favorable se podrán sostener hasta 2011 a pesar de la alta inflación, aunque no se remarque ni se admita esta condición negativa. Esta situación sostenida sin suficiente inversión será un legado negativo para el próximo periodo. Se están consumiendo reservas en vez de acumular ganancias.


La inflación es el impuesto a los pobres. Con la situación medianamente a favor se hace difícil comprender esta situación que en ocasiones pareciera contradictoria aunque no lo sea. De índices favorables dentro de una crisis que suma a mas pobres.


Por otro lado, los productores sufren una doble retención. Según informes "el 20% del valor de su producto es recaudado por el Estado, pero hay otro 10% que se queda en la cadena de comercialización. Esa determinación en el precio llega justo cuando se está sembrando el maíz nuevo. Ya se implantó el 70% de un área de 3 millones de hectáreas, muy modesta respecto de las 18,5 millones que ocupará la soja".


Desde el 2007 pasa ésto con el maíz y en el mercado del trigo por determinación del Secretario de Comercio. Se estima que en tres años los productores perdieron unos US$ 2.000 millones, beneficiando las ganancias de exportadoras y molinos.


Asimismo existe otra preocupación que ha suscitado la atención en las últimas horas con la empresa de aviación local. Por lo que los legisladores quieren que se aclare cómo es el vínculo con los sindicatos, si la empresa Aerolíneas Argentinas pierde 6 millones de pesos por día y si La Cámpora tiene nombrados más de 50 gerentes en la compañía, conforme se ha destacado públicamente.


A pesar de que se diga desde la filas contrarias al gobierno que "de ahora en más serán suaves en las formas y contundentes en la determinación". Es de esperar que se destaque ese concepto en las próximas semanas. Aunque habrá que ver si verdaderamente lo logran, ya que durante los primeros días post "Néstor” la rápida acción del gobierno logró controlar el Congreso concretando algunas propuestas a pesar de ser minoría.


Esta semana comienza también el tratamiento del presupuesto 2011. Desde la oposición se asegura que en la forma en que el gobierno lo presenta no se puede aceptar, porque no está debidamente diseñado conforme a las necesidades reales para cada área. El arco anti K está dividido y el oficialismo apunta a ganar aliados para aprobar el proyecto como lo presentó . Dos dictámenes, tres propuestas presentadas y un escenario de enorme confrontación y división para el debate. La acción de los legisladores debería ser más contundente para poder hacer valer su representatividad,: refuerzan la idea de no tocar las reservas en el presupuesto y que no se concreten operaciones a través de DNU.


Si no se logra un control sobre la agenda parlamentaria el avasallamiento será cada vez más difícil de revertir. Demostrar la fuerza de la mayoría será muy relevante en las próximas horas.


Días atrás el ministro de economía defendió la eficaz evolución de su ministerio e hizo referencia a la inflación destacando índices irreales. Si el titular de esta cartera cree lo que asevera como cierto sería un riesgo, ya que llevaría adelante medidas que nada tendrán que ver con la necesidades reales y la evolución de la inversión. Quizás haya sido un mensaje dispuesto para que él lo pronunciara.


Mientras la gente sigue preguntándose cómo será la acción del gobierno éste avanza cada día casi sin hacerse notar. Pero sí, se observa la inacción de la oposición para controlar la situación. Seguramente es lo que se está buscando para debilitar la imagen de los adversarios políticos.


Otra acción poco clara se destacó desde la cartera de Planificación, ya que su ministro,según se informó : " ordenó que se dejen sin efecto permisos otorgados de exportación del combustible, para justificar la importación de fuel oil de Venezuela, una de las operaciones más sospechadas de la relación con ese país" “Otra frase que dejó en evidencia esta determinación un tanto confusa fue la Lapeña :" si el Gobierno no explica esa acción, deberá hacerlo la justicia”, así lo exigió .


La falta de seriedad y la suma de nuevos hechos de corrupción no impulsan a una acción recta al resto de la población. Son factores que no favorecen ni alientan la inversión ni ofrecen las garantías necesarias. Tampoco se destaca la fuerza de la mayoría parlamentaria que haga de freno a la acción desmedida del gobierno.


Sólo el efecto de un gobierno sano y respetable se impondría a la sociedad. La idoneidad es clave para lograr gestiones serias: que quien ocupe cada cargo sea una persona apta para el mismo y que conozca el tema que va a administrar o coordinar. Si se designan funcionarios sólo por relaciones y por prolongar el poder de unos pocos será muy difícil lograr un cambio profundo desde las altas esferas del poder como modelo de conducta.


Hasta que esta transformación sustantiva no ocurra será muy difícil destacar un cambio profundo en el país, como lo han logrado otros en la región..